Santiago Pozzi, Delta Venus, 2015, serigrafía.
Día 1 – miércoles 19 de octubre
→ INSCRIPCIONES
→ Mesa 1. Agentes, producción e ideas estéticas
Coordinación: Carla García
Aula 252
Antonio Alice y la Constitución de 1853. El arte como pedagogía: el uso de la imagen en historia y política
Juan Bautista Walpen (Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez / FHC-UNL, Argentina)
Ricardo Rojas, coleccionista de Eurindia.
Ana Plaza Roig (IIAC-UNTREF, Argentina)
Ideas estéticas de Carlos Giambiagi: dimensiones de la materialidad y corrientes espiritualistas alternativas en la pintura argentina a comienzos del siglo XX
Nicolás Miranda (EIDAES-UNSAM, Argentina)
Análisis semiótico de dos textos visuales de Feliciano Centurión
Daniela Saco (FFyL, UBA, Argentina)
A recepção da minimal art no Brasil em três momentos: narrativas e tensionamentos
Guilherme Moreira (UB, Brasil)
→ Pausa almuerzo
→ Mesa 2. Escenas, género y corporalidades
Coordinación: Francisco Lemus
Aula 252
Escenas teatrales de la disidencia sexual platense durante la década del 2010
Mariano Greco (ETLP, Argentina)
Sonido, movimiento, espacio y tiempo. Una reflexión sobre el cuerpo acrobático propioceptivo en las prácticas escénicas contemporáneas
Zoe Madera D’Addario (UNSAM, Argentina)
Un recorrido bibliográfico sobre Carlos M. Pacheco (1881-1924). Problemas y aproximaciones para historizar el sainete criollo
Federico E. Suárez (UNTREF, Argentina)
→ Palabras de bienvenida
→ Conferencia de apertura
Aula 250
Historia del arte / Historia de las imágenes: una historiografía subjetiva.
Prof. Marta Penhos
Día 2 – jueves 20 de octubre
→ Mesa 3. Arte, comunidad y activismos
Coordinación: Ignacio Soneira
Aula 252
Imágenes-montajes, materialidades e imaginarios en disputa en el espacio público del Barrio Güemes en Córdoba (2015-2019)
Natalia Estarellas (CONICET / FA-UNC, Argentina)
Arte y política en contextos de vulnerabilidad social: el arte como derecho
Yanina Soledad Amarilla (UNLaM, Argentina)
Belleza y felicidad Fiorito: prácticas artísticas comunitarias y acción política
María Amor Ferrón (INCIHUSA-CONICET, Argentina)
→ Pausa café
→ Mesa 4. Entre lo material y lo inmaterial: objetos, afectos y cuerpo
Coordinación: Agustina Rodríguez Romero
Aula 252
→ Pausa almuerzo
→ Mesa 5. Arte y Política: historia, memoria y discursos visuales
Coordinación: Lucía Cañada
Aula 252
Mega eventos en la Barcelona franquista en los primeros años 50
Leandro Galella (Instituto Luis Ordaz, FFyL-UBA, Argentina)
Una hipótesis de lectura. El giro archivístico y la presencia de espectros en el arte contemporáneo en la postdictadura argentina
Jesús Antuña (CONICET/IECH-UNR, Argentina)
La identidad de la izquierda latinoamericana en las tapas de la revista chilena Punto Final (1965-1973)
Catalina Bargalló Castagnino y Diana Gomez (CIAP, UNSAM-CONICET, Argentina)
Expresiones artísticas como potenciadoras de procesos de memoria y subjetividad política
Ana Clara Barile (Universidad J. Maza/UBA, Argentina)
→ Pausa café
→ Mesa 6. Arte y ciencia, modelos de (de)construcción de mundos
Coordinación: Juliana Robles de la Pava
Aula 252
→ Mesa 7. Gestiones entre diplomacia e institucionalización de las artes
Coordinación: Fabiana Serviddio
Aula 252
La presencia de China en las Bienales de São Paulo: ecos lejanos
Amanda Mazzoni Marcato – (UFJF, Brasil)
Carmen Waugh. Gestión y habilitación de espacios para la disrupción
Paula Miranda Vera (EIDAES-UNSAM, Argentina)
Ángel María de Rosa, entre escultor y gestor cultural
Luciano Pozo (UNSAM, Argentina)
→ Pausa café
→ Mesa 8. Imagen y cultura visual: medios de producción, reproducción, dispositivos y soportes
Coordinación: Aldana Villanueva
Aula 252
Las etiquetas de vino como soporte de comunicación visual: cambios y continuidades en su diseño, 1920-1960
María Laura Copia (INCIHUSA-CONICET, Argentina)
Infancia y folklore en libros ilustrados. Una aproximación a las colecciones Cuentos de mi país (1986-1993) y Cuentamérica (1997-2005)
Sabrina Martín (CIAP, UNSAM-CONICET, Argentina)
Imágenes sexo-afectivas: representaciones gráficas en torno al amor y la sexualidad en Buenos Aires a finales del XIX y principios del XX
Pilar Soliva (EIDAES-UNSAM, Argentina)
→ Pausa almuerzo
→ Mesa 9. Discursos y usos de las imágenes fotográficas
Coordinación: Clara Tomasini
Aula 252
→ Pausa café
→ Mesa redonda
Publicar las Artes. Imágenes y Proyectos Editoriales
Aula 252
Participan: Valeria Balut (Arta Ediciones), Victoria Volpini (Fábrica de Estampas), Ariel Fleischer (Ediciones Kalos) y Leticia Barbeito (Tercera Persona)
Modera: Ana Bonelli Zapata
→ Palabras de cierre